Llevanos en tu Android



Tweets por @dearkitectura

De Arkitectura
  • Página principal
  • Acerca De Arkitectura
  • Contacto
EL CEMENTO

El cemento es un material que combinado con la arena, la piedra y el agua, crea una mezcla capaz de endurecerse hasta adquirir la consistencia de una piedra. 


Entre los más conocidos están:

Cemento Tipo I
De uso común y corriente en construcciones de concreto y trabajos de albañilería donde no se requieren propiedades especiales.

Cemento Puzolánico IP
Cemento al que se ha añadido puzolana hasta en un 15%, material que le da un color rojizo y que se obtiene de arcillas calcinadas, de cenizas volcánicas o de ladrillos pulverizados. La ventaja de reemplazar parte del cemento por este material, es que permite retener agua, por lo que se obtiene una mayor capacidad de adherencia.
Esto retrasa, además, el tiempo de fraguado y es conveniente cuando se necesita de más tiempo, por ejemplo, para frotachar un piso de concreto.

Cemento Tipo II
De moderada resistencia al ataque de los sulfatos, se recomienda usar en ambientes agresivos. Los sulfatos son sustancias que aparecen en las aguas subterráneas o en los suelos, que cuando entran en contacto con el concreto, lo deterioran.

Cemento Tipo III
De desarrollo rápido de resistencia. Se recomienda usar cuando se quiera adelantar el desencofrado. Al fraguar, produce alto calor, por lo que es aplicable en climas fríos.

Cemento Tipo IV
Al fraguar produce bajo calor, recomendable para vaciados de grandes masas de concreto. Por ejemplo, en presas de concreto.

Cemento Tipo V
De muy alta resistencia al ataque de sales, recomendable cuando el elemento de concreto esté en contacto con agua o ambientes salinos.

Via: Libro Manual del Maestro Constructor




Los tipos principales de sondeos que se usan en mecánica de suelos para fines de muestreo y reconocimiento del subsuelo, en general, son los siguientes:

A.- MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE CARÁCTER PRELIMINAR.

Pozos a cielo abierto (o calicatas), con muestreo alterado o inalterado:
Cuando este método sea practicable debe considerársele como el más satisfactorio para conocer las condiciones del subsuelo, ya que consiste en excavar un pozo de dimensiones suficientes para que un técnico pueda directamente bajar y examinar los diferentes estratos de suelo en su estado natural, así como darse cuenta de las condiciones precisas referentes al agua contenida en el suelo.
En estos pozos se pueden tomar muestras alteradas o inalteradas de los diferentes estratos que se hayan encontrado.

Perforaciones con posteadora, barrenos helicoidales o métodos similares:
 En estos sondeos exploratorios la muestra de suelo obtenida es completamente alterada, pero suele ser representativa del suelo en lo referente a contenido de agua, por lo menos en suelo muy plástico.
 Los barrenos helicoidales pueden ser de diferentes tipos no sólo dependiendo del suelo por atacar. Un factor importante es el paso de la hélice que debe ser muy cerrado para suelos arenosos y mucho más abierto para el muestreo en suelos plásticos.
Posiblemente más usadas que los barrenos son las posteadoras a las que se hace penetrar en el terreno ejerciendo un giro sobre el mineral adaptado al extremo superior de la tubería de perforación. Las herramientas se conectan al extremo de una tubería de perforación, formada por secciones de igual longitud, que se van añadiendo según aumenta la profundidad del sondeo.
   
Las muestras de cuchara son generalmente más alteradas todavía que las obtenidas con barrenos helicoidales y posteadoras; la razón es el efecto del agua que entra en la cuchara junto con el suelo, formando en el interior una seudosuspensión parcial del mismo. Las muestras son apropiadas solamente para pruebas de clasificación y, en general, para aquellas pruebas que no requieran muestra inalterada.

Métodos de lavado:
Este método constituye un procedimiento económico y rápido para conocer aproximadamente la estratigrafía del subsuelo. El método se usa también en ocasiones como auxiliar de avance rápido en otros métodos de exploración. Las muestras obtenidas en lavado son tan alteradas que prácticamente no deben ser consideradas como suficientemente representativas para realizar ninguna prueba de laboratorio.

Métodos de penetración estándar:
Este procedimiento es, entre todos los exploratorios preliminares, quizá el que rinde mejores resultados en la práctica y proporciona más útil información en torno al subsuelo y no sólo en lo referente a descripción.
En suelos puramente friccionantes la prueba permite conocer la compacidad de los mantos que es la característica fundamental respecto a su comportamiento mecánico. En suelos plásticos la prueba permite adquirir una idea, si bien tosca, de la resistencia a la compresión simple. Además el método lleva implícito un muestreo, que proporciona muestras alteradas representativas del suelo en estudio.

Método de penetración cónica:
Estos métodos consisten en hacer penetrar una punta cónica en el suelo y medir la resistencia que el suelo ofrece. Existen diversos tipos de conos.
Dependiendo del procedimiento para hincar los conos en el terreno, estos métodos se dividen en estáticos y dinámicos. En los primeros la herramienta se hinca a presión, medida en la superficie con un gato apropiado; en los segundos el hincado se logra a golpes dados con un peso que cae.
En la prueba dinámica puede usarse un penetrómetro atornillando al extremo de la tubería de perforación, que se golpea en su parte superior de un modo análogo al descrito para la prueba de penetración estándar.
 A modo de resumen podría decirse que las pruebas de penetración cónica, estática o dinámica, son útiles en zonas cuya estratigrafía sea ya ampliamente conocida a priori y cuando se desee simplemente obtener información de sus características en un lugar específico; pero son pruebas de muy problemática interpretación en lugares no explorados a fondo previamente.

Perforaciones en boleos y gravas (con barretones, etc.):
Con frecuencia es necesario atravesar durante las perforaciones estratos de boleos o gravas que presentan grandes dificultades para ser perforados con las herramientas hasta aquí descritas. En estos casos se hace necesario el empleo de herramientas de mayor peso, del tipo de barretones con taladros de acero duro, que se suspenden y dejan caer sobre el estrato en cuestión, manejándolos con cables. En ocasiones se ha recurrido, inclusive, al uso localizado de explosivos para romper la resistencia de un obstáculo que aparezca en el sondeo.



B.- MÉTODOS DE SONDEO DEFINITIVO.

Métodos con tubo de pared delgada:
Este tipo de muestreadores no es recomendable para suelos muy blandos, con alto contenido de agua y arenas, ya que en ocasiones no logran extraer la muestra, saliendo a la superficie sin ella.

Métodos rotatorios para roca:
Cuando un sondeo alcanza una capa de roca más o menos firme o cuando en el curso de la perforación las herramientas hasta aquí descritas tropiezan con un bloque grande de naturaleza rocosa, no es posible lograr penetración con los métodos estudiados y ha de recurrirse a un procedimiento diferente.
 Al empleo de máquinas perforadoras a rotación, con broca de diamantes o del tipo cáliz.




C.- MÉTODOS GEOFÍSICOS.

Sísmico:
Este procedimiento se funda en la diferente velocidad de propagación de las ondas vibratorias de tipo sísmico a través de diferentes medios mate­riales. Las mediciones realizadas sobre diversos medios permiten establecer que esa velocidad de propagación varía entre 150 y 2,500 m/seg en suelos, correspondiendo los valores mayores a mantos de grava muy com­pactos y las menores a arenas sueltas.

De resistencia eléctrica:
Este método se basa en el hecho de que los suelos, dependiendo de su naturaleza, presentan una mayor o menor resistividad eléctrica cuando una corriente es inducida a su través.

Magnético y gravimétrico:
El trabajo de campo correspondiente a estos métodos de explora­ción es similar, distinguiéndose en el aparato usado. En el método mag­nético se usa un magnetómetro, que mide la componente vertical del campo magnético terrestre en la zona considerada, en varias estaciones próximas entre sí. En los métodos gravimétricos se mide la aceleración del campo gravitacional en diversos puntos de la zona a explorar. Valores de dicha aceleración ligeramente más altos que el normal de la zona indicarán la presencia de masas duras de roca; lo contrario será índice de la presencia de masas ligeras o cavernas y oquedades.

Descarga nuestro archivo Ilustrado de los Tipos de Sondeos en la Mecánica de Suelos. Completamente Gratis. 
Información Actualizada por Dearkitectura.com

Hola chicos!! 
Me encuentro muy contento de compartir con todos ustedes este increible modelo de una mesa de noche. El diseño fue para una clase de Soldadura por lo que ahora lo pongo a su disposicion por si lo necesitan. El archivo de descarga cuenta con Modelo en SketchUp con todas las texturas listas para renderear en Vray 3.0, Planos en AutoCAD y la Imagen Final en Alta Calidad.

Solo necesitan ir al Link que dejare aqui abajo y los llevara directo a una carpeta de Drive. 

Mesa de Noche - Descargar desde Drive.

Hola a todos en esta ocasión les traigo un tutoríal sencillo y rápido para siempre tener en cuenta al momento de imprimir y escalar desde el LayOut de AutoCAD. En esta ocasión el Autodesk con el que cuento es AutoCAD Versión 2017. Sin importar si tu tienes una versión diferente a esta los pasos son siempre muy similares.

Iniciaremos la expoliación con los siguientes pasos:

Si quieres imprimir tus archivos en AutoCAD desde el Layout lo primero que tienes que hacer una vez abierto tu archivo es dar click en la primera pestaña con el Nombre "Layout 1" tal como lo indica la imagen de abajo con el recuadro rojo.

Al hacer click te mostrara un hoja de trabajo con fonfo color Blanco seguido de eso configuraremos las medidas de trabajo de este "Layout" Para ello nos iremos al icono de imprimir ubicado en la parte superior izquierda. Justo como se muestra en la imagen de abajo.

 Una ves hecho el paso anterior se nos abrirá un cuadro de configuración como el siguiente, En la imagen de abajo se muestran enumeradas y en orden las opciones que se tiene que configurar para editar nuestro "Layout 1". Este ejemplo configura nuestra hoja de trabajo en un tamaño de 90cm x 60cm (Plano tradicional) en escala de grises. (Si deseas configurar tu Layout para una dimensión en Tamaño Carta, Doble Carta u otra de tu conveniencia es cuestión solo de modificar el "Paso #2".
Esta Parte termina en el Paso #6 al dar click en el botón "Apply to Layout"


Paso siguiente tendremos listo nuestra área de trabajo lista con la conflagración que hayamos ingresado anteriormente. Ahora solo queda arrastrar y ajustar los nodos de nuestro viewport al tamaño deseado.

Una vez ajustado nuestro Viewport o nuestro cuadro de referencia tal como queremos que salga impreso procederemos a dar click nuevamente en el icono de Imprimir ubicado en la parte superior izquierda.

Como ya habíamos configurado nuestro Layout solo daremos click en el botón de "Ok" y procederemos a guardar nuestro archivo en un Formato PDF o bien mandarlo directo a Imprimir.  Y Listo!!

En Adision a todos estos pasos tambien les dejaremos un archivo en AutoCAD Version 2017 con Layouts configurados para que lo puedan descargar y sustituir por su información. 

Todos como profesionales de la rama de la construcción en determinado momento realizamos visitas a obra y tenemos que llevar con nosotros el equipo de seguridad adecuado. En esta ocasión hablaremos sobre el código de colores que tienes los cascos de seguridad. 





 El Casco color Rojo es usado por los trabajadores del cuerpo de Bomberos.





El Casco color Amarillo es usado por trabajadores y operadores de movimientos de tierra. 





El Casco color Azul es usado por trabajadores en el área de la electricidad, carpinteros y operadores técnicos. 




El Casco color Blanco es usado por los Arquitectos, Ingenieros, Gerentes, Supervisores y Capataces.





El Casco color Gris es usado por los visitantes del sitio.





El Casco color Naranja también puede ser usado por electricistas.






El Casco color Verde es usado por Oficiales de Seguridad. 

Como arquitectos constantemente estamos apegándonos a lo que dice la reglamentación de nuestra localidad y al momento de comenzar a diseñar es indispensable tener bien en claro cuáles serán nuestros límites que tendremos para construir.

Aquí te explicamos fácil y gráficamente como obtener de tu proyecto el CAS – Coeficiente de Absorción del Suelo, CUS – Coeficiente de Utilización del Suelo y el COS – Coeficiente de Ocupación del Suelo.

El CAS – Coeficiente de Absorción del Suelo como su nombre lo indica es la parte de un predio que debe dejarse libre completamente sin construir con techos, pavimentos, sótanos o cualquier otro material impermeable. Dependiendo del país o ciudad del mundo donde te encuentres los valores podrían variar, pero siempre es importante consultar la reglamentación de tu ciudad con las autoridades competentes.


Pongamos un ejemplo – Si se tiene un terreno de 100 M2 con un CAS de 10, significa que se deberá dejar 10% de área libre para absorción osea 10 M2. 



El COS – Coeficiente de Ocupación del Suelo se representa con un porcentaje e indica que tanta área de nuestro terreno puede construirse (ocupar) y qué tanto debe quedar libre. Al multiplicar este porcentaje en su forma decimal por la superficie total del terreno obtendremos la superficie de desplante, que no es otra cosa más que el área sobre la cual se desplantan o se apoyan los muros de los espacios cerrados de tu casa.
Pongamos un ejemplo - Tenemos un terreno de 100 M2 y nos marcan que el COS es de 60%. Para sacar la superficie de desplante (área donde se puede construir), tendremos que multiplicar el COS por la superficie del terreno:
.60 x 100 = 60 m2
Esto quiere decir que en nuestro terreno de 100 m2, como máximo podremos tener 60 m2 desplantados, es decir 60 m2 de espacios cerrados en contacto con la superficie del terreno y el resto deberá quedar para espacios libres o abiertos.
El CUS – Coeficiente de Utilización del Suelo este coeficiente nos ayudará a establecer el total máximo permitido de metros cuadrados construidos. Este coeficiente se expresa en “veces”, a diferencia del COS y el CAS que se expresan como porcentajes.
Para obtenerlo habrá que multiplicar la superficie de desplante (que obtuvimos con el COS) por el número de niveles, todo ello entre la superficie total del terreno.

Pongamos un ejemplo. Teníamos un terreno de 100 M2, como el COS era de 60%, obtuvimos que la superficie de desplante era de 60 M2 y tenemos que son 7 los niveles permitidos, entonces:
CUS = (60 M2 x 7 niveles) / 100 M2 = 4.2 veces
Una vez que obtuvimos el CUS, solamente basta con multiplicarlo por la superficie total del terreno para obtener el máximo de construcción.
máx. const. = 4.2 veces x 100 m2 = 420 m2

Así que podremos tener hasta 420 m2 cubiertos por una losa y pueden estar repartidos de la forma que más nos convenga en los 7 niveles, no necesariamente tienen que repartirse de forma equitativa por nivel. 
Esperamos esta informacion sea de tu ayuda. No dude en contactarnos si tienes algunda pregunta! 
Hola! Esta semana les traigo un libro muy interesante y fácil de entender para todos aquellos que quieran aprender Estructuras!!.

Les dejo el siguiente botón con el link directo a Drive para descagar el Libro en PDF - Comprensión de las Estructuras en Arquitectura.




Si encuentras algun problema con la descarga no dudes en contactarme! No olvides dejar un Comentario y Seguirnos en Nuestras Redes Sociales. 

Un Medidor Láser es un instrumento electrónico de medición que calcula la distancia desde el dispositivo hasta el siguiente punto al que se apunte con el mismo. Existen 2 tipos de medidores de acuerdo a su método de medición: sónicos y por láser. Los primeros utilizan ultrasonido para calcular la distancia y los segundos un rayo láser visible.



Los medidores Láser ofrecen muchas ventajas que los métodos tradicionales de medición con cinta. Actualmente en el mercado existen muchos productos que ofrecen diferentes servicios de medición láser a diferentes precios, todos muy variados y que se ajustan a todas las forma necesarias de trabajo.

Si tu eres de México y estás interesado en comprar para tu trabajo un medidor Láser toma en cuenta las siguientes Características: 


Radio de alcance: Un medidor Láser tiene diferentes rangos muy variados en donde pueden llegar a medir, en ocasiones esta distancia depende por el propio aparato que fu diseñado hasta cierto rango o bien interfieren agentes externos como  las condiciones de luz y de las propiedades de reflexión de la superficie de medición. Los modelos más económicos suelen medir entre 0,15 y 30 metros, mientras que los más sofisticados tienen un alcance entre 0,05 y 250 metros, y vienen provistos de una mira telescópica para facilitar la visión del rayo láser a la distancia. Es importante que tomes en cuenta el área en el que estarás usando tu medidor láser. 

Precisión: Otra característica muy importante que está asociada al radio de alcance, es decir, cuanto mayor alcance ofrece el Medidor Láser mayor es también su precisión. La mayoría de los medidores de distancia a láser tienen una precisión que, dependiendo del modelo, varía entre ± 1 y ± 2 mm. 

Facilidad de uso: En lo personal este es una característica en la que suelo fijarme mucho, ya que para mi un medidor tiene que ser igual de funcional que una cinta métrica e incluso más sencilla. El medidor Láser tiene que proporcionarme la seguridad de que siempre funcionara baja cualquier circunstancia y que sera fácil de usar. Siempre inclinate por un dispositivo que tenga una pantalla que ofrezca lecturas claras, una interfaz amigable con el usuario, botones que sean fáciles de identificar y manejar, y que el diseño sea lo suficientemente ergonómico o compacto para llevarlo a todas partes.

Durabilidad: Toma en cuenta que al realizar trabajos en campo el medidor láser estará en contacto con suciedad, polvo o posibles caídas. Por eso es muy conveniente elegir un aparato que cuente con protección ante estas eventualidades. Muchos incorporan una cubierta de silicona y/o un estuche para transportarlos, además de una correa para colgar de la muñeca, por lo que vale la pena prestar atención a estos detalles.


Visibilidad: es importante que la pantalla pueda leerse perfectamente en condiciones de visibilidad baja o con mucha luz. Esto indica la preferencia de elegir medidores que posean la pantalla retroiluminada, esto es, provista de un sensor capaz de adaptar la luz de la pantalla a las condiciones de iluminación de la zona a medir.
Autonomía: Toma en cuenta que al ser un dispositivo electrónico portátil, tendrá que alimentarse por baterías. Es preferible invertir en un dispositivo que almacene la mayor cantidad de pila para evitar estar recargando. 
Hola! Esta semana les traigo un libro muy interesante y fácil de entender para todos aquellos que quieran aprender más sobre el diseño urbano.
Les dejo el siguiente botón con el link directo a Drive para descagar el Libro en PDF - Manual de Criterios de Diseño Urbano.



Si encuentras algun problema con la descarga no dudes en contactarme! No olvides dejar un Comentario y Seguirnos en Nuestras Redes Sociales. 




Los techos son un elemento muy importante en la construcción de una casa. Es el elemento estructural de la vivienda que se encarga de darle una cubierta resistente a nuestro proyecto uniendo monoliticamente vigas, muros y castillos  los cuales en conjunto trasmiten las cargas hasta sus cimientos. 


Las losas pueden considerarse de entrepiso y de azotea. (aun que también existe un termino de losa de cimentación pero no hablaremos de ella) están conformado por concreto, varillas y piezas de block, unicel o algún otro material que funcione como un aligerante y ocupe un volumen previamente calculado. 


Las losas aligeradas cumplen básicamente tres funciones:
  • Transmitir hacia los muros o vigas el peso de los acabados, su mismo peso, el peso de los muebles, el de las personas, etc.
  • Transmitir hacia los muros las fuerzas que producen los terremotos.
  • Unir los otros elementos estructurales (columnas, vigas y muros) para que toda la estructura trabaje en conjunto, como si fuera una sola unidad.
Básicamente las losas aligeradas surgen como una variante a las losas macizas las cuales como su nombre lo indican están formadas únicamente de concreto armado. 

Acontinuación se muestra el corte de una losa aligerada con ladrillo térmico hueco.




En esta imagen se puede entender la función de la distribución correcta de una losa Aligerada. Se deja una capa de Concreto que funcionara con las cargas a compresión  y entre una pieza de ladrillo y otra se deja otra porción de concreto armado. 

La colocación correcta así como la distribución adecuada en ambos sentidos del acero de refuerzo se pueden apreciar mejor en el siguiente diagrama. 


Entre otros materiales que se pueden usar como aligerante en las losas se encuentran: 


Piezas de Block: En especial se suele usar el block ligero.

Casetón Blanco de Poliestirenos: Presentación diferentes medidas que se ajustan a los criterios estructurales especificados por el Calculista de la Obra. 

Molde de Casetón tipo M: El cual es la carcasa tipo cóncava que se coloca en la posición mostrada en la imagen para ocupar un volumen en la losa. 


Les dejo un video muy completo para Calcular el volumen de concreto en techo. 
Suscribirse a: Entradas ( Atom )

Síguenos en Twitter

Tweets by dearkitectura

SUSCRIBETE

Subscribete a nuestras más

de 500.000 paginas vistas:

Totalmente GRATIS!

Paginas de Interés

Paginas de Interés

Plotter Express

Plotter Express

Publicaciones Recientes

  • ¿Que es la cimentación?- Tipos de cimientaciones
    La   cimentación   es el conjunto de   elementos estructurales   cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyad...
  • ¿Qué es un Techo Verde?
    Un  techo verde ,  azotea verde  o  cubierta ajardinada  es el  techo  de un  edificio  que está parcial o totalmente cubierto de  vegeta...
  • La escalera, definición, partes y tipos.
    Una escalera se define como la estructura diseñada para enlazar dos niveles a diferentes alturas (plantas). La escalera se considera un...
  • ¿Que son y para que nos sirven los planos Arquitectónicos?
    Cada vez que se quiere construir un proyecto arquitectónico es necesario preparar y planear todos los aspectos que puedan afectarla direct...
  • Castillo Electrosoldado - Características, Medidas y Usos
    El castillo electrosoldado,  armadura electrosoldada  o castillos armex están fabricados con varillas corrugadas laminadas en frío. El ...

Categorias

arquitectura noticias definiciones arquitectos ecologia materiales para la construccion construccion materiales marcas lideres medio ambiente casas descargas construcciones nuevos materiales diseño architects arquitectura verde arq mundo tecnologia luz led libros revistas juegos panamericanos
Con la tecnología de Blogger.

Latest Posts

  • La escalera, definición, partes y tipos.
    Una escalera se define como la estructura diseñada para enlazar dos niveles a diferentes alturas (plantas). La escalera se considera un...
  • ¿Que es la cimentación?- Tipos de cimientaciones
    La   cimentación   es el conjunto de   elementos estructurales   cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyad...
  • ¿Qué es una Losa Aligerada y como Calcularla?
    Los techos son un elemento muy importante en la construcción de una casa. Es el elemento estructural de la vivienda que se encarga de darl...
  • ¿Qué es el CAS, COS y CUS?
    Como arquitectos constantemente estamos apegándonos a lo que dice la reglamentación de nuestra localidad y al momento de comenzar a diseñar...

Seguidores

About

Copyright 2014 De Arkitectura.
Designed by OddThemes